DON SIXTO CHAVEZ MAESTRO ENFRENADOR.

Con la colaboración de don José Musante Lacoste y Renato Catanzaro Tommasini. Incluye una interesante entrevista al Maestro y la explicación del proceso de enfrenadura de una Caballo Peruano de Paso.

En la historia quedara grabado los conocimientos, destreza, habilidad y logros de Don Sixto Chávez con los caballos que triunfo, dejando en alto a la Región La Libertad y el Perú. Fue uno de los primeros enfrenadores de caballos de paso en cruzar fronteras por los años 50, llevando las enseñanzas y concursando con la maravillosa raza caballar oriunda de nuestro país, obteniendo triunfos en Canadá, Texas, Nuevo México, Denver Colorado, entre otras ciudades de Estados Unidos.​

 

ETAPA DEL BOZAL:

 

Primera Silla:

Se utiliza una madrina para que acompañe al caballo en las primeras sillas siendo guiado exclusivamente por ésta sin intervención del jinete, es preferible que en la primera silla no se utilicen estribos salvo para montar y desmontar ya que a veces esto los asusta o inquieta y pueden reaccionar echándose, pudiéndose lastimar las costillas, inclusive ya ensillado y luego del torno recién se le pone los estribos.

La madrina enseña al caballo nuevo a caminar con el jinete y éste prácticamente no toca las riendas, en la segunda silla ya empieza a quebrantarlo. El primer quebrante se realiza llamando al animal por un lado primero y jalando la falsa rienda hacia la parte de atrás a la altura del riñón, es la primera etapa de la doblada llamada la desgonzada del cuello del animal para sacarlo fuera de defensa y enseñarle a botar la grupa, con una mano se jala de uno de los seños de la rienda llevando la cabeza del caballo y con la otra se pasa el otro seno encima del cuello del animal para ayudar a su quiebro, esta operación se realiza con el animal parado y bien apoyado en sus miembros y termina la primera etapa cuando entrega con facilidad a ambos lados con flexibilidad. La posición de sentarse en la silla es muy importante para poder facilitar el quebrante y se apoya el pie en el estribo contrario al que se realiza el quiebro, solo el pie no todo el peso del cuerpo. El segundo quebrante es la doblada a la pantorrilla; es ahí donde se utiliza las dos riendas para prepararlo al caballo para redondear y sentarse. La tercera etapa es al estribo o a la punta del pecho ya cuando se está preparando el caballo para ponerle las cuatro riendas y lo que se busca es reunirlo.

 

Del Siento:

Desde la segunda etapa del Bozal se empieza a trabajar con la sentada y la cejada.

La sentada consiste en enseñarle al animal a meter una pata primero y después la otra y esto so enseña desde el torno, cuando está trabajando sobre la mano izquierda, en el torno se sienta al caballo jalando el seno de la falsa rienda del lado izquierdo, entonces el caballo empieza a meter la pata de ese lado. Al otro lado se hace la misma operación.

Esto debe hacerse cuando el caballo de vuelta en círculo, en línea recta se realiza cuando hay que jalar las dos riendas a la vez que es lo que se llama sentar al caballo este debe hacer una raya con el suelo como si resbalara, si el animal es porfiado se le llevará a un plano inclinado para que siente.

 

El Cejar:

Luego de sentar se le empieza a pedir que dé un paso aprenda el caballo a retroceder en línea recta esto es lo que llamamos cejar, para lograr el cejo en forma efectiva es necesario lomear al caballo, es decir balancear el peso del cuerpo sobre la silla de una lado y otro, tiene dos posiciones una hacia atrás. La de adelante se usa especialmente para la cejada. Cuando el caballo roba en el torno se utiliza el lomeo adelante para hacer que salga hacia afuera esto se realiza en un momento determinado no siempre, la mayor parte del tiempo el jinete debe estar bien sentado en la silla cuando el caballo roba se lomea adelante y hacia fuera del torno y cuando el animal roba se lomea adelante y hacia adentro del torno.

 

Trabajos de Bozal:

Luego de la cejada viene la doblada del caballo en el prado o a campo abierto se le dobla a ambos lados buscando flexibilizar el cuello, se pretende reunirlo para cuando entre a las cuatro riendas trabaje con mayor suavidad con el freno. Entonces se inicia el trabajo de torno a dos manos cuando el animal ya se encuentra en el segundo quebranto empieza el trabajo del ocho pero en su forma más amplia, no se debe iniciar con el caracol, realizadas estas operaciones se ejecutan combinaciones de estos ejercicios algunos de los cuales presentamos a continuación y que ayudan a mejorar los trabajos básicos de bozal y a darle soltura y musculatura al animal.FOTO 1

 

Freno y Cuatroriendas:

Cuando el caballo ya ejecuta correctamente el tercer quebrante es tiempo de ir colocándole el bocado y las cuatroriendas. El caballo en esta etapa debe estar totalmente flexible, de igual manera se le coloca un bocado especial de dos coscojas y sin piernas para que el animal se vaya acostumbrando a "mascar" el bocado y que juegue con él, algunos acostumbran untarle melaza o miel para que el animal no lo rechace y se acostumbre a recibir el bocado sin que el preparador tenga que forzarle la boca para colocárselo, esta etapa es previa a las cuatroriendas ya que el animal se sigue dirigiendo con el bozal, el bocado no actúa aún como herramienta de gobierno, una vez que el animal acepta de buen grado el "bocado cojo". Se le coloca las cuatro riendas ya con el bocado completo, durante esta etapa poco a poco se va probando el bocado cuidándose de no realizar movimientos bruscos con el freno ya que podría malograrle los asientos de la boca; malogrados por un mal uso del freno es muy difícil de volver a educar, ya que se vuelve muy peligroso el caballo, puede cabecear o defenderse y ya no mantiene la cabeza recta. Se empieza pues los primeros a moverle las riendas del freno con la punta de los dedos hasta poder tomar posición después, de las riendas del freno a medida que pasa el tiempo se va dando más uso al freno y menos al bozal conforme el animal vaya aceptando más dócilmente las órdenes impartidas con el freno.

 

Freno:

Una vez que sucede esto se procede a sacar la falsa rienda y se trabaja el caballo con el bozalillo y el freno, con la finalidad de terminar la embocadura del caballo que agarre bien el bocado y no abra la boca, cuando más adelante se le saque el bozalillo y realice el quebrante, el siento y el cejo.

Merece especial atención en este momento el bozalillo a medida que se va avanzando en el gobierno del caballo con el freno, se debe ir aflojando el bozalillo, hasta que trabaje con el bozalillo bien flojo sin que le ajuste la boca y aun así no abra la boca, entonces es el momento de retirar el bozalillo.

Hay animales que aun después del trabajo de bozal y freno no llevan bien colocada la cabeza y tienden a ir "estrellados" es decir con la cabeza levantada para colocarla en su lugar se utiliza la gamarilla una media luna metálica con gonce adaptada al bocado, también se baja un poco el bocado es decir se le aleja de la comisura de los labios.

Pero esto no debería presentarse si se ha realizado un buen trabajo de quebrante.

 

FOTO 2Trabajos en Freno.

En esta etapa del freno se continua con los trabajos de enfrenamiento iniciando con el torno - el caracol - el número ocho, el ocho en caracol. Sale al torno y recorre de un extremo al otro del mismo sentado y cejando, una vez que ha cejado 2 a 3 veces el caballo debe hacerlo derecho y con suavidad, luego de esto empieza a practicar el 6 destapado, esto se empieza primero al paso enseñándole al caballo a dar la media vuelta pero con suavidad inclusive ayudándolo con el cuerpo, cuando ya el caballo sabe voltear entonces se empieza a galoparlo y se le da la media al galope, de esta manera el caballo, aprende con solo acercarle la rienda al cuello a girar al lado que uno le pide.

 

Tipo de Freno y el Bocado.

Caballos de boca dura hay que buscarles un bocado de puente grueso y que sea ancho. Caballos de boca suave un bocado más delgado mejor confeccionado.

Existe tres tipos de freno los llamados de "pata de pescados", los llamados "pata de taburete" y los llamados "pata de zapo".

El primer tipo de freno, tiene efecto bajador de cabeza como se observa.

Se utiliza en animales que suelen ir destapados o estrellados. Este freno es simplemente para "apoyar" animales que han adquirido fortaleza en su asiento de boca.

El segundo tipo de freno tiene efecto levantador de cabeza, es muy parecido al anterior con la diferencia que a este se le ha agregado un segmento recto de 2 a 4 cm.

El tercer tipo de freno actúa muy similar al anterior es aconsejable usarlo solo en caballos que tienen la tendencia a meter la cabeza y mantener muy cerrado su ángulo cabeza - cuello.

 

La Espuela y su Uso:

Puede trabajar de dos formas para "arrebatar" al caballo aplicándosele con sorpresa y con inmediata o para "reunirlo" acomodándole la velocidad del paso y que se realiza de una forma más discreta.

El aplicar varias veces la espuela en los ijares con fuerza representa un castigo para el caballo y solo puede aceptarse cuando se trate de una indisciplina a las ordenes solicitadas por el jinete.

Se da el caso de caballos que se empacan por malicia u ociosidad y para los que se aplica dos grados más refinados de aplicación de espuelas el "rasgado" y el "correrle las espuelas". En el primero se aplica las espuelas en la parte baja del vientre para subir estas rodando hasta los ijares de caballo, en un movimiento rápido e igual. Más intenso es el segundo en el que se le den las piernas del jinete y el recorrido es de atrás hacia delante y precipitan al caballo hacia delante.

Estos son los ataques grandes de espuela, existen ataques pequeños que veremos e continuación. El piquete sencillo para "despertar" a un caballo dentro de su aire que lo lleva bien pero que le falta brío. Se aplica atrás de la cincha y el piquete seguido de presión, el más graduable de todos los ataques, una presión débil en el caballo parado y luego más fuerte lo incita a ir hacia delante, si a la vez se le restringe un poco con el freno al animal ira metiendo el pico y las patas. La presión continua será aplicada antes que el freno cuando el caballo está en marcha.

La espuela se aplica cuando el caballo está en las cuatro riendas, uno debe de todas maneras montar con las espuelas para que el caballo sepa de ellas, por lo menos a sentirlas aunque no las necesite. La aplicación debe hacerse moderadamente con toques suaves a la altura del vientre primero y con la práctica deben aplicarse atrás a la altura del ijar. Cuando el caballo es bajo de temperamento se le hace sentir las misma aplicándole un “rasgado de espuelas" es decir correrle las espuelas de adelante hacia atrás pero esto no debe hacérsele a todos los caballos.

 

El Bocado:

La más importante pieza de gobierno para el jinete, debe estar tan bien construido, que se afloje y deslice suavemente sobre las encías que llamamos "asientos", esto se logra mediante las coscojas que cuando no tienen el ajuste perfecto puede causar heridas en los asientos, el ancho del bocado debe acomodar justamente al ancho de la boca del caballo, un bocado ancho produce heridas en los labios y en la lengua, es muy conveniente colocarle unas rodajas de caucho en los extremos que protejan los labios, el bocado angosto genera tal vez peores resultados. El tipo de coscojas es importantísimo pero en primer lugar es preciso que corran libremente sobre el puente y con un ajuste perfecto tanto en su eje donde giran con mayor soltura y son más suaves para el caballo. Pero cuando el manejo lo hacen distintas manos es mejor usar el freno de coscojas de barril.

Es recomendable lavar bien los bocados después de su uso, verificando que las coscojas queden libres de residuos y giren sin atascarse.

 

La Maquinaria:

Este bocado especial fue creado hace algunos arios por un grupo de aficionados que buscaban acortar la etapa de enfrenadura, y que actúa como bozal y freno al mismo tiempo. El bocado tiene dos argollas en la parte superior donde se sujeta la cabezada pero carece de piernas, argollas inferiores y contrabarba. Lo interesante de este artefacto es que se elimina la etapa de las cuatroriendas y solo se trabaja con un par de riendas, un trenzado de cuero torcido que pasa por el barboquejo del animal y atraviesa a ambos lados el bocado uniéndose a las gazas de las riendas. En Ia parte superior se coloca una gamarilla, que en conjunto con Ia maquinaria, actúa como bozal y freno. A pesar de no haberlo usado nunca, las referencias que tengo no son buenas, ya que no conozco caballo que haya quedado bien enfrenado con este sistema a pesar del ahorro del tiempo que se obtiene. En todo caso solo lo recomendaría para que lo usen enfrenadores expertos y de ninguna forma para que lo aplique un principiante.FOTO 3

 

Castigo:

El castigo se aplica al caballo solo cuando este se niega a realizar el trabajo que ya conoce y sabe hacer, entonces el animal entiende porque se le castiga. Hay diferentes formas de castigarlo según sea el motivo, por ejemplo el castigo con la palmeta en la pierna, cuando el caballo se rebela o no quiere avanzar se le castiga atrás para que avance. Si uno está caminando y se presenta algún obstáculo que no quiere pasarlo, entonces si no tiene la espuela, como sería el caso de un caballo en bozal, se utiliza también la penca atrás, si uno le pega adelante al brazo, el caballo tiende a irse de costado y busca defenderse. El 90% de los casos, el castigo debe ser atrás, adelante podría darse en el caso de que se presente un obstáculo al frente y el caballo camine de costado, se le aplica el castigo adelante en la pierna opuesta al lado que avanza para llamarle la atención al caballo y que retorne al gobierno por las riendas del jinete.

 

Consejos Finales:

Enseñarle al caballo a manejarse con las riendas a la altura del borreno delantero de la montura sin tener que llevarlas hacia delante o jaladas, sino sale con el apoyo a uno de los dos lados de la tabla del cuello a rienda coja debe obedecer con el apoyo de la rienda en una sola mano, por ejemplo si se le pide que le entregue a la izquierda, se le apoya al lado derecho y viceversa,

pero esto como todos los ejercicios hay que practicarlos ya que no hay que tirar de la rienda sino solamente apoyarla.

El jinete debe siempre concentrarse en el trabajo que le está dando al caballo y debe mantener mucha paciencia para el aprendizaje del caballo. Ni los castigos, ni la prepotencia, van a dar buenos resultados, todo debe hacerse en completa armonía con el animal, son un conjunto armónico, al menor movimiento del jinete debe haber una reacción inmediata del caballo cumpliendo el mandato.

No hay que buscar hacer las cosas en el menor tiempo posible, eso solo trae contratiempos en corto plazo, ya que el animal embozalado seguirá con sus problemas y defectos en el freno, y nunca será de confianza para quien lo monte. Darle tiempo al tiempo.

Un caballo fino debe llegar al freno sin jamás haber corcoveado.

Es incorrecto para el aficionado, que el caballo llegue al freno con una cicatriz honda en la ternilla por no protegerla del bozal.

El animal, al momento del quebrante no debe mover las manos ni las patas, ya que el hacerlo daría lugar a que el potro cabecee y ceje.

Jamás debe el potro andar, con el hocico gacho o empicado.

Antes de tocar el caballo con el freno, se pondrá el enfrenador las espuelas a fin de que el caballo se acostumbre al sonido de ellas sin tocarlo.

Nunca se debe tocar al Caballo Peruano de Paso con las dos espuelas al mismo tiempo, una se toca primero y después la otra. El caballo al ser tocado con la primera sume el cuerpo de costado, al tocarlo con la otra espuela sale derecho y mete la cola, con este procedimiento se consigue que el caballo jamás bote el anca al ser tocado con las espuelas juntas.

Un caballo bien enfrenado no debería usar gamarrilla, pues esto solo indica que esta hecho de freno, no enfrenado.

Después de cada trabajo, con las riendas parejas se debe encarar al caballo. Ver que la cincha está ajustada, la baticola y guarnición en su sitio y los estribos a la medida del jinete antes de montar al animal.

Si no conoce al caballo bajar los tapaojos antes de montar y darle unas vueltas en el torno, un caballo embotijado crea incomodidades al jinete.

Revisar el ajuste de la hocicada si el caballo está en bozal.

 

ENTREVISTA A DON SIXTO CHAVEZ

¿Dónde y cuándo nació?

Nací en el Valle de Chicama, distrito de Magdalena de Cao, Departamento de La Libertad. En el mes de agosto de 1917 por una mera coincidencia el día 6 "Día de la Caballería Peruana".

¿Hace cuántos años que enfrena caballos?

Empecé a trabajar con caballos en el año de 1936, hasta el año de 1940, con varios tipos y razas de caballos, de trote y Caballos Peruanos de Paso. A partir del año 1940, ya empecé con Caballos Nacionales de Paso hasta la fecha, ya que todavía cabalgamos.

¿Cuál fue el primer caballo que usted enfrenó y cuál fue el más difícil?

Los primeros caballos que enfrené, fueron “Cahuide”, “Poncho”, “Colibrí” y “Bey”; siendo el más difícil el último de los nombrados, de temperamento muy fuerte y malo, pero con el método que se le trabajó, lo dominamos hasta manejarlo con hilo marca (oso).

¿Para usted cuáles son los pasos a seguir en una buena enfrenadura?

En principio, concentrarse en el trabajo y tratando con mucho cuidado y cariño al caballo, empezando el trabajo del bozal en orden metódico para asegurar su piso y la embocadura; para que cuando llegue al freno, responda con prestancia y arrogancia lo que se le enseñó.

¿Qué condiciones debe tener el caballo para que su enfrenadura sea exitosa?

Debe ser un caballo sano, fuerte, sólido, de buen temperamento, de buenos aplomos y con brío a la nariz y boca para que su promoción no sea larga.

¿Cuántos caballos calcula usted haber enfrenado?

En cuanto a total no podría enumerar, por cuanto he trabajado con caballos para trabajo, yeguas y potros, mayor parte en la empresa que tenía su cría equina más de 700 cabezas.

¿Algún caballo en especial que recuerde?

Son varios que recuerdo con cariño, anterior y posterior al potro “Deseo", con el que se me otorgó en el año 1961 el Diploma de Maestro y con el mismo obtuve en dos años consecutivos el título de Campeón de Campeones de Enfrenadura en los años 1961 y 1962 y "Fina Estampa" con quien gané el premio de enfrenadura en el Concurso Nacional de 1976; que de allí me dio la oportunidad de cruzar las fronteras en ocho temporadas.

¿Cuántos caballos que usted ha enfrenado han salido campeones?

Los que he presentado capones, yeguas y potros, han sido campeones en su categoría. No podría enumerarlos por cuanto no todos los años he participado en los concursos.

¿Alguna anécdota que quiera contarnos?

a) Cuando el Señor creó los animales se disputaron el león y el caballo, cuál de los tenía mejor visión y ante un público asistente, que fue el jurado, el león le dijo haber visto en una noche oscura un pelo blanco dentro de un vaso de leche. Entonces el caballo le contestó haber visto en la misma noche oscura, un pelo negro dentro de un barril de alquitrán; entonces el público dio el fallo a favor del Caballo.

b) El hombre más inteligente se puede equivocar.

El sable más filudo nos puede traicionar; asimismo, el potro más noble nos puede defraudar.

c) En una temporada en Canadá; me encontré con un potro de muy buena calidad y buena línea de sangre, por lo que tenía que concursar ese año, por lo tanto empecé con él desde los primeros pasos del bozal, y lo hice concursar, clasificándose en el primer puesto de su categoría. Pasando esa temporada yo me vine al Perú quedando con el compromiso de regresar al año siguiente para continuar con la preparación de su enfrenadura. Por tanto, yo regrese a cumplir con la promesa ofrecida, pero tal fue mi sorpresa al ver que el potro había sufrido un accidente en su corral porque había perdido la mitad de la lengua, por lo cual surgió la duda de los dueños para su enfrenadura y entonces me preguntaron si se podía trabajar para hacerlo de freno.

Entonces yo me comprometí a enfrenarlo y hacerlo participar en los siguientes concursos que vinieran. Tuve que ingeniármelas dado mi poco conocimiento y experiencia. Empezando, lo único que pedí fue manden a hacer un bocado como puente de jebe y empecé el trabajo con mucho cuidado y paciencia llegando al final de su enfrenadura, y así pudiendo participar en los siguientes concursos, clasificando como Campeón de Campeones en los tres años siguientes "CANADA" 83, 84 y 85.

foto 5

Pulse la fotografia para ver un video donde Don Sixto Chávez Holguín comenta brevemente su trayectoria