HISTORIA DE LOS CONCURSOS

revista

                                                                     Don José Antonio de Lavalle monta a "Bataclana", primer premio en Amacaes, 1929. 

 

La evidencia más antigua de exhibiciones o concursos de caballos de paso se remonta a 1899, año en que la compañía de bomberos “Bomba Internacional” organizó un concurso de caballos reproductores. Décadas más tarde, en 1921, durante la celebración del Centenario de la Independencia, elegantes caballos peruanos desfilaron ante la tribuna oficial donde se encontraba el presidente don Augusto B. Leguía, gran aficionado a los caballos de paso. De hecho, fue durante su gobierno que el alcalde del Rímac, Juan Ríos, organiza el primer concurso en la Pampa de Amancaes, el 24 de junio de 1929.

Estos eventos se repitieron hasta 1939 en el mismo escenario, con un paréntesis en el año 1930, en que razones políticas impidieron su celebración.

Juan Andrade Fernández recuerda que "antiguamente los concursos se realizaban en el otrora camal de Lima, ubicado a la espalda de lo que fue la  fábrica de muebles Ciurliza Maurer (Plaza Castilla) y junto al puente del Ejército. Posteriormente se hicieron en la Plaza de Acho y el día 24 de junio, fiesta de San Juan, iban todos los animales, los premiados a recibir su diploma y los otros a lucirse en la Pampa de Amancaes".

 

LEGUIA

                                   Presidente de la República don Augusto B. Leguía, en el primer concurso organizado por la Municipalidad del Rimac, 1927.

 

En 1941 se reanudan los concursos con una peculiaridad: la calificación se hace en la Plaza de Acho y la entrega de premios en la Pampa de Amancaes. Cuatro años después, por iniciativa de Alfonso Álvarez Calderón, presidente del Club Hípico Peruano, se oficializó el Primer Concurso del Caballo Peruano de Paso. Sin embargo, como lo señala Belisario de las Casas, "el cuarto concurso de 1948 -que en realidad fue el primero que oficialmente organizó la flamante Asociación Nacional de Criadores y Propietarios de Caballos Peruanos de Paso (ANCPCPP)- marcó un hito a seguir".

Domingo Delgiudice recuerda algunas particularidades reglamentarias que se iniciaron ese año: "Los seis primeros puestos fueron distinguidos con diploma, medalla de plata y premio pecuniario, que se otorgó hasta 1961. A partir del cuarto concurso hasta 1970, se tomaron las medidas hipométricas de todos los equinos participantes. Se estableció la prueba de enfrenadura, y otra llamada prueba de fondo, donde los caballos debían recorrer 36 kilómetros sin galope, cargando 100 kilos de peso entre apero y jinete para mostrar la resistencia que debe lucir la raza”.

dapelo

                                                                       Don José Antonio Dapelo monta a "Abolengo" el 24 de junio 1943, en Amancaes.

 

“El ambiente de los concursos nacionales en la avenida Salaverry era inolvidable, dice Belisario de las Casas.

Raúl Aramburú, con prosa exultante y amena, describe el ambiente previo a estos concursos: "actividad febril, entrar y salir de criollos al tintineo de sus espuelas de plata, el blanco poncho terciado y el jipijapa a la pedrada. Las chozas de estera con sus bancas de tronco y sus rústicas mesas, la botella sin dueño acoge al visitante en la alegría de una gran familia reunida. Son los chacareros peruanos que vienen de los cuatro puntos cardinales de la patria a prodigar su campechano y franco señorío en estos días de fiesta...".

Luego de celebrarse durante 23 años en el local del Club Hípico de la avenida Salaverry, los concursos de 1968 y 1969 se llevan a cabo en el Campo Ferial de la Universidad Nacional Agraria de La Molina, cedido gentilmente por la Asociación de Ganaderos de entonces. En el año 1970 se estrena el campo de Mamacona, "testigo desde entonces de todos los eventos que hemos realizado hasta la fecha", dice Delgiudice.

amancaes caballo jaladoacho caballo premiado

                        Escenas de la Pampa de Amancaes donde los Caballos Peruanos de Paso eran premiados, después de ser calificados en Acho.

 

La exhibición de los caballos peruanos de paso ha provocado la admiración y el entusiasmo de propios y extraños. Desde jefes de Gobierno de todas las tiendas políticas, hasta miembros de la realeza, como el rey Juan Carlos de España y el príncipe Rainiero de Mónaco, por no mencionar la extensa lista de diplomáticos e ilustres visitantes que retornan una y otra vez para asistir a un espectáculo inusual por su belleza y originalidad.

programa oficialprograma 2

                                                                                 Los dos primeros programas oficiales de los concursos nacionales.

club hipico

                  En el Club Hípico Peruano, José Musante en "Lloroncito", A. León en "Sol de Oro", CarlosParodi en "Manolete" y Ricardo Soltero en "Rabicán".