CONVERSACIONES CON DON ALFREDO ELIAS VARGAS. Entrevista de don Mariano Cabrera Ganoza
Escribir la semblanza de un amigo en pocas líneas resulta temerario e imposible, porque del amigo siempre conocemos mucho y entonces mucho quisiéramos decir de él. De allí que en pocas líneas no podamos abarcar todo el espíritu y doctrina del señor y amigo, don Alfredo Elías Vargas.
Lo conozco desde que yo era niño y lo he conocido unido al caballo y al campo. Lo sé orgulloso de su vida y generoso con sus amigos.
Lo sé entregado a sus convicciones, franco en sus gestos y en sus palabras que a veces resultan duras e incomprendidas.
Lo sé cómo criador y corno conocedor de su responsabilidad.
Lo sé corno heredero de su amigo don Gustavo de La Borda y corno también de los criadores anónimos de las quebradas del Valle de Nazca.
Lo sé al final como un verdadero criador de Caballos Peruanos de Paso y como amigo de sus amigos.
MCG ¿Cómo fueron tus primeras experiencias con el Caballo Peruano de Paso?
AEV Como todos los hijos de agricultor que han sido criados en el campo, lo primero que nos impresiona es el caballo.
No tengo una primera experiencia consciente.
Desde muy pequeño monté a caballo de campo, no siempre al paso, a veces lo galopaba jugando a carnavales o cruzando acequias y ríos.
Recuerdo a don Melquiades Ormeño, que a la sazón era un criador de Caballos de Paso importante de Ica. Recuerdo también el criadero de la Hacienda Ocucaje y a los caballos del señor Rodolfo Grados.
Todos estos recursos fueron forjando mi gusto y sensibilidad personal por el caballo.
MCG Entre los caballos del señor Grados, del señor Ormeño y del Criadero de Ocucaje ¿qué diferencia encuentras con el actual?
AEV Son los mismos, de allí que en la crianza que he realizado durante toda mi vida, lo único que yo he hecho es preservar las cualidades del caballo original del Perú. No he introducido otras fuentes de sangre, recordemos que el caballo Sol de Oro (V) llegó de las quebradas y que, de ese caballo con yeguas como la Sultana, Centolla y otras hemos logrado los cruces que tanto nos apasionan y prestigian a nuestra raza de caballos.
MCG ¿Desde cuándo crees que existe relación entre los criaderos del valle de lca con los de las quebradas de Nazca?
AEV Las tradiciones y conocimientos que a mí me transmitieron me obligan a pensar que desde siempre los criadores de Nazca bajaban al valle de Ica a intercambiar mercadería, así como a vender ganado. Esta relación permanente fue determinando que animales de la quebrada fueran adquiridos en el valle por los criadores, y viceversa por supuesto.
MCG Tú sostienes que Sol de Oro, Sultana y Centella, son hermanos qué?
AEV Encontrar el origen de estos animales no me resultó fácil ya que fue Gustavo de la Borda el que los había adquirido en la quebrada y luego llevado a su hacienda.
Las versiones que tengo de los criadores de la zona y de Gustavo de la Borda es que el potro Sol de Oro era hijo del potro Calapaya, al igual que Sultana y Centella.
El padre de Sol de Oro fue criado por Francisco Degreqori, siendo dicho potro de la cría de los señores Jurado del fundo Pucurí.
Como tú sabes, en la quebrada no hay corrales seguros y entonces fue costumbre entre los criadores castrar a los potros que no reunían las condiciones que, a su juicio, eran necesarias. De allí que sólo se utilicen a uno o dos potros durante mucho tiempo como sementales, ese fue el caso del potro Calapaya que cumplió su labor como semental en la Quebrada del Llauta y Otoca fundamentalmente, De él me han comentado que debido al temperamento que poseía nunca se le pudo montar.
MCG ¿El potro de Calapaya y su descendencia tiene algo que ver con la quebrada del río Pisco?
AEV La única versión que tengo al respecto es la del padre de don Gustavo de la Borda; ella refiere que don José de la Borda y Campos le vendió a los señores Arriola, por la década del 20, toda su yeguada. Pasados algunos años, el mismo, señor José de la Borda recompró la yeguada original, dejándole al señor Arriola en la quebrada de Pisco la recría que él había obtenido. Esto determina una relación directa entre los caballos de la Quebrada de Nazca y la Quebrada de Pisco.
MCG ¿Cuál es el caballo que más te impresionó en tu vida como criador?
AEV Es indudable que no pueda dejar de hablar de Sol de Oro como ejemplar y como reproductor. Este caballo es la evidencia de trabajo heredado de nuestros abuelos. Este trabajo genético produjo a Sol de Oro (v), un semental de magnífica performance. Caramelo, Regional, Piloto y tantos más son ejemplos que lo dicen todo.
MCG Siendo Caramelo hijo de Sultana y el potro Sol de Oro, resultaban ser entonces de la cría pura Nazca...
AEV Esa tesis es la que refuerza mi opción corno criador, ya que mi labor ha sido la de conservar los valores del caballo originario venido a América.
Yo creo que, al continente americano, el caballo que vino y se distribuyó en los distintos países fue el mismo. Los suelos, la alimentación, la función y la importancia que tuvo el Perú en el tiempo del Virreinato fueron determinando diferencias con los caballos de otros países, siendo todos ellos caballos de paso venidos de Europa, pero que por las distintas condiciones a las que se les sometió evolucionaron en razas diferentes.
De ahí que en el extranjero exista una gran sensibilidad para aceptar nuestro caballo como propio.

MCG ¿Cuál crees tú que deba ser la labor de un criador peruano?
AEV Yo creo que los peruanos tenemos en el caballo una gran riqueza y una gran responsabilidad que no solamente debe de conducir a querer al caballo, sino que fundamentalmente debemos conocer y conservarlo en sus cualidades primigenias. El aficionado al Caballo de Paso debe comprender que no es nuestro caballo una herramienta en el concepto nato de palabra, que tampoco es el más fuerte, ni el más grande, ni el más bonito, sino que posee condiciones únicas en el mundo. La suavidad, la armonía, la docilidad, la expresión en general en cuanto a su lucimiento lo distinguen de las demás razas del mundo. Tenemos entre manos un tesoro que debemos saberlo compartir y preservar.
MCG ¿Qué piensas de los criadores del extranjero?
AEV En una última conferencia en Estados Unidos me preguntaron ¿qué se debería cambiar del Caballo Peruano de Paso? Dije y lo repito que lo primero que hay que hacer es entender esta raza de caballos, muchos aficionados crían durante 4 o 5 años y ya quieren cambiarlo. Nosotros no estamos haciendo al caballo, el caballo está hecho con todas sus cualidades originarias. Yo de Sol de, Oro; Sultana y sus hijos no he cambiado nada. No creo que estemos en la etapa de la evolución, sino más bien en la etapa de la conservación de las cualidades que durante 400 años de selección se fijaron formando esta raza caballar. Todos los amigos extranjeros que se dediquen a la crianza de este caballo deben entender y seguir tratando de entender el conjunto de características que significa nuestro caballo. Hay que tratar de saber más.
El Caballo Peruano de Paso no es cosa ajena a los amigos del extranjero, ya que ellos poseen un bagaje de tradición que no podemos dejar de reconocer; lo único que podemos pedirles es que entiendan a cabalidad a nuestro caballo.
MCG ¿Si tuvieses que definir en una sola palabra al caballo Sol de Oro, que me dirías?
AEV La raza heredada.
MCG ¿Del potro Caramelo?
AEV Es lo clásico.
MCG ¿De la yegua Sultana?
AEV La finura.
MCG ¿De la yegua Alhaja?
AEV Su nombre.
MCG ¿Qué recuerdas de don Gustavo de la Borda?
AEV Parecía un hombre de la Conquista, montaba muy seguro, no he conocido hombre como él.
MCG ¿Qué piensas de Alfredo Elías Vargas como hombre comprometido con el Caballo Peruano de Paso?
AEV Creo que tengo la responsabilidad de preservar, promover y difundir en el mundo a este tesoro que hemos heredado de nuestros antepasados.
Tarea difícil, pero estoy seguro de estar en la dirección correcta.
MCG ¿Qué recuerdas tú cuando llegaste por primera vez a los Concursos de Lima?
AEV De muy joven vine a los concursos nacionales, inicialmente como espectador y ahí pude recibir de los directivos y criadores, tanto limeños como provincianos, una gran cordialidad que más allá de la diferencia de edad y de las distintas sensibilidades me ayudó muchísimo para comprender aún más esta raza de caballos.
MCG Para ti. ¿dónde está el buen caballo?
AEV Está en todas partes, en el Norte Centro y Sur del Perú y hoy día también en el extranjero. Sólo hay que encontrarlo y saberlo utilizar.
MCG ¿Usted cree que existe una real identificación del pueblo peruano con esta raza de caballos?
AEV En el Perú el caballo no siempre fue usado para las faenas de campo o como medio de transporte, sino también fue utilizado en las fiestas de los pueblos más apartados. Fiestas en las que quizá alguna vez, a la grupa de un caballo algún mancebo raptó a la que más tarde sería su esposa.
El Caballo de Paso siempre ha pertenecido a la fiesta peruana como la Virgen de Chapi Arequipa ó el Señor de Luren en lca. El caballo estuvo vinculado a distintas competencias juegos en que alguna vez he tenido la suerte de participar. Hoy hemos recuperado al caballo, nos falta recuperar las fiestas para que los Concursos Nacionales en que realicemos las fiestas del caballo, estas se conviertan en la fiesta del Perú.
MCG Si tuvieras que hacer una última reflexión, ¿cuál sería?
AEV Dije durante un almuerzo que ofreció la Asociación al entonces presidente Fernando Belaunde Terry, que nuestra raza de caballos no admitía cruzamientos con ninguna otra raza caballar del mundo y que en todo caso resultaba en el mejoramiento de las otras razas y no de la nuestra. Con justa razón se le ha declarado como raza única.
En esa oportunidad también dije que el Caballo Peruano de Paso, estaba tan hondamente identificado en el alma del pueblo peruano que:
"Cuando pasa uno despierta interés.
Cuando pasan dos voltea una mirada.
Cuando pasan tres cosechan un aplauso y…
Cuando pasan cuatro un viva el Perú'.
Dije todo esto porque en aquella reunión mientras pronunciaba mi discurso como presidente de la Asociación, existía entendimiento y compresión entre aficionados y gobernantes.
Allí todos estábamos reunidos admirando a los casi 500 Caballos de Paso que competían en el Concurso Nacional, por lo que juntos bien podríamos decir, varias veces y con mucho orgullo, no un viva el Perú, sino muchos; ¡Viva el Perú!